Ignacio "Íñigo" María de Acosta, El matancero desconocido
Es uno de los poetas, que en Cuba se le llama de Provincia, y es en verdad muy desconocido, no tiene biografía ni en Wikipedia, se le ha clasificado en esa lista oscura de poetas menores, por no aparecer en los libros de literatura, ni en textos escolares, pero es sin duda un poeta que le cantó a la naturaleza de una manera enamorada, clara e inocente, además de constatar el gran avance cultural de las provincias cubanas en el siglo XIX. Ignacio María de Acosta y Guerra, nació en la Habana el 4 de octubre de 1814, pero a la edad de siete años, se le trasladó a Matanzas. Estudió un breve período en La Habana, y a los 19 años regresaría definitivamente a Matanzas. Por ello hay motivos para considerarlo un poeta principalmente matancero.
Gran parte de su obra fue publicada en la prensa en diarios importantes como La Aurora de Matanzas, además de ser colaborador en muchos otros. Escribió Romance histórico y geográfico de la Isla de Cuba, su obra más celebrada lo que le valió una discreta fama en la isla, más aún en la región de Matanzas donde viviría la mayor parte de su vida, murió el 24 de diciembre de 1871.
Mis cantares
No es el Amor, con su poder tirano
quien inspira a mi canto la armonía,
que en el pecho desmiente el alma mía
lo que en el arpa preludió la mano.
Mi canto es ilusión, ensueño vano,
que fomenta a placer la fantasía;
cual enfermo febril que desvaría
con los placeres que gozaba sano.
Mi corazón ya muerto al sentimiento
del incendio voraz que Amor enciende,
goza tranquilo de envidiable calma.
Y si canta su ardor, es finjimiento
con qu ela lira publicar pretende
las dulces huellas que dejó en el alma.
Esta poesía forma parte del libro "Delirios del corazón".
Nace fragante, delicada, hermosa
Nace fragante, delicada, hermosa,
rica en colores, tímida y galana,
entre perlas que riega la mañana
en verde tallo la encendida rosa.
El aura la acaricia voluptuosa;
en agradarla el colibrí se afana;
y la rosa gentil de la sabana
es el hechizo y la adorada diosa.
Pero si envuelto en polvoroso aliento
con torpe labio y bárbara inclemencia
besa la flor el huracán violento,
entonces mustia, sin color ni esencia
muere infeliz, cual muere en un momento
al contacto del vicio la inocencia.
—————
Ubicada en el sur del Valle del Aburrá, se encuentra la patria de Ciro Mendía: pueblo de artesanos y ceramistas, de campesinos y de artistas; morada de músicos y cantantes, ganaderos y comerciantes.
Patria chica llamada Caldas a la que por sus lluvias llamaron cieloroto...
Ahora se llama
CieloRoto.tk
Sonetos
—————
—————
—————
—————
Contacto
Cualquier inquietud, favor diríjase a:
infocieloroto@yahoo.com
o puede escribirnos desde la sección Nosotros
Encuesta
¿Ha mejorado Caldas en los pasados diez años?
Sí (131)
Sí, pero no lo suficiente (122)
No lo sé (45)
Definitivamente, no (74)
Votos totales: 419
No olvide dejarnos su comentario